Por Avelino Zurro.
Rubén Oscar Carballo fue boxeador profesional. Según el sitio web box.rec su campaña dentro del campo rentado fue entre 1986 y 1989. Entre esos años disputó nueve peleas, de las cuales ganó cinco, perdió tres y cosechó un empate.
En el campo amateur su andar fue bien diferente. Fue olímpico. Integro la Selección Argentina que participó en los Juegos de Los Ángeles 1984.
La delegación argentina que fue a la máxima competencia para el boxeo amateur estaba compuesta por Raúl Morales como entrenador y Héctor Morales como preparador físico.
Los boxeadores eran: Carlos Salazar (Mini Mosca), Rubén Oscar Carballo (Mosca), Pedro Décima (Gallo), Daniel Omar Domínguez (Welter), Hugo Corti (Mediano) y Roberto Oviedo (Medio Pesado).
En los Moscas compitieron 31 boxeadores. Carballo combatió el 31 de julio vs Laureano Ramírez de República Dominicana y perdió por abandono a los 2.41 minutos del segundo round.
Además de ser olímpico, Carballo dentro del amateurismo ganó un Preolímpico, fue subcampeón Panamericano y terminó con un récord de setenta y dos victorias y solo dos derrotas.
Pero el combate que aún sigue librando es el que disputó en Malvinas. En una nota que le dio a nuestro colega Adrián Michelena para el suplemento 'Enganche', el 'Cata' Carballo contó lo siguiente sobre su experiencia en la guerra:
'No es fácil la vida, todavía estoy un poquito triste, tengo problemas en la cabeza. Me siento mal porque allí murieron muchos de mis amigos y yo no pude hacer nada para impedirlo.
Comíamos lo que podíamos. Había que sobrevivir. Recuerdo que, en Puerto Argentino, un día me aparecí con un cuarto de res que me había robado del techo de una casa. Cuando yo robaba, comíamos todos'.
'Los ingleses eran profesionales de la muerte y nosotros éramos todos mocosos que le habíamos faltado el respeto…Tenían equipamiento de primer nivel. Estaban cinco o seis días en una posición y los mandaban a descansar porque en su lugar entraba otra tropa. Nosotros, en cambio, estuvimos como dos meses en el mismo lugar, con la misma ropa y sin poder bañarnos. Por todas estas cosas, estoy orgulloso de mis compañeros'
Esta es la historia de Rubén Oscar 'Cata' Carballo, el soldado de Malvinas que fue boxeador olímpico.
-------------------------------------------------------------------------------------------
Luego de finalizada la Guerra de Malvinas, la Junta Militar se vio forzada a dar una respuesta pública por la estruendosa derrota que había sufrido frente a Gran Bretaña. Intentarían limpiar su imagen, ante una salida que se preveía próxima y poco decorosa. La investigación interna que se ordenó para ese fin se mostró, para su sorpresa, poco complaciente con la actuación de los mandos militares.
El informe que luego trascendió a la prensa bajo el nombre de quien presidió la secreta comisión investigadora, Benjamín Rattenbach, fue devastador. Según las responsabilidades atribuidas, hasta se llegó a recomendar la pena de muerte para algunos de los investigados. Por ello mismo, fue ordenado su ocultamiento.
La dictadura había irrumpido en marzo de 1976. Los primeros años se habían dedicado de forma intensa a la brutal represión y a la instalación de los pilares del neoliberalismo en el país. Pero hacia comienzos de 1981, una emergente resistencia popular y cierta presión internacional comenzaba a inquietar a los mandos militares, al tiempo que seguía deteriorándose la situación económica general. Este hecho impulsó un nuevo cambio en la cúpula militar: el general Leopoldo Galtieri, el brigadier Basilio Lami Dozo y el almirante Jorge Anaya asumieron las riendas del país.
A poco de asumir, Galtieri dispuso la preparación de la recuperación por la fuerza de las islas del Atlántico Sur, ocupadas por Gran Bretaña desde 1833. Por entonces, no obstante contar la Argentina con una importante resolución de la ONU, desde 1965, a favor de la negociación, la relación con los ingleses estaba estancada.
El 2 de abril de 1982, tropas argentinas al mando del general Mario Benjamín Menéndez desembarcaron en Puerto Stanley, rebautizándolo como Puerto Argentino. La escasa fuerza británica fue reducida y nuevos refuerzos fueron enviados para reforzar la posición. Sin embargo, Gran Bretaña no tardó en enviar una poderosa flota, contando con un amplio respaldo internacional, incluido el de Estados Unidos, apoyo con el que los jefes argentinos creían ingenuamente contar.
El 1º de mayo comenzaron los enfrentamientos y salvo escasos aciertos de los aviadores argentinos y el heroísmo de muchos jóvenes mal armados y entrenados, las tropas británicas no encontraron resistencia. El 14 de junio finalizó la guerra. Más de 650 muertos y más de 1100 heridos fue el resultado para la Argentina.
La torpeza de la Junta Militar pronto se hizo evidente y el entusiasta apoyo inicial de un importante sector de la sociedad se esfumó velozmente. Galtieri renunció el 17 de junio. Paradójicamente, con el fracaso bélico el país ganaba la oportunidad de encontrar un pronto final a la etapa más oscura de su historia. Las Malvinas y sus héroes, injustamente, quedarían pegados a las decisiones de una Junta delirante y criminal.
Fuentes:
'Historia de las participaciones argentinas en los Juegos Olímpicos' de Martín Rodríguez. Editorial Medrano. Año 2016.
'Suplemento Enganche. Nota: `El boxeador que se le plantó mano a mano a la guerra´. Periodista: Adrián Michelena'.
Sitio web 'El Historiador' de Felipe Pigna.
Foto: 'Nuestro Soldado Olímpico: Héroe en Malvinas 1982, boxeador en Los Ángeles 84'. Autor: Andrés Burgo.